viernes, 7 de octubre de 2022
Internet y acceso a la cultura - David Bravo
En el año 2011 se aprobó la llamada Ley Sinde, con motivo de dicha ley el abogado David Bravo ofreció esta conferencia en el Campus Virtual de la UPV/EHU.
martes, 4 de octubre de 2022
Motivación, ejemplo 4: Diccionario Español-Rifeño-Español
"Con el fallecimiento de Hilarión Sarrionandia la obra publicada y el borrador del franciscano empiezan un camino ciertamente lleno de vicisitudes. Mientras el baúl con los papeles pasa de mano en mano, en 1925 se edita en Tánger una segunda edición de la Gramática de la lengua rifeña. En 1938 se le confirió la custodia del baúl a Esteban Ibáñez. Entre otros documentos, Ibáñez se hizo cargo del manuscrito correspondientes al Diccionario Español-Rifeño y Rifeño-Español, que Sarrionandia prácticamente había terminado."
(Historia de los vascos: Pedro Hilarión Sarrionandia: el bereber de Garai)
Cronología resumida y contextualizada:
- Pedro Hilarión Sarrionandia nace en 1865 en Garai.
- En 1876 finaliza la Tercera Guerra Carlista.
- En 1881, con 16 años, Pedro Hilarión Sarrionandia ingresa en el Colegio Franciscano de Misiones para Tierra Santa y Marruecos situado en Santiago de Compostela.
- En 1889, con 24 años, Pedro Hilarión Sarrionandia es ordenado sacerdote.
- En 1892 fue destinado a Tetuán (Marruecos) donde comienza el estudio de la lengua árabe.
- En 1895 se inició en el estudio del idioma rifeño o amazigh.
- En 1905 Pedro Hilarión Sarrionandia publica en Tánger la Gramática de la lengua rifeña.
- En 1912 Pedro Hilarión Sarrionandia se dispone a redactar el Diccionario Español-Rifeño-Español basándose en sus propios sus trabajos de campo, sus estudios y sus notas sobre el idioma bereber.
- En el verano de 1913 Pedro Hilarión Sarrionandia muere a los 48 años de edad.
- En 1925 se publica también en Tánger una segunda edición de Tánger la Gramática de la lengua rifeña de Pedro Hilarión Sarrionandia.
- En 1938 se le confirió a Esteban Ibáñez la custodia del baúl con los papeles de Pedro Hilarión Sarrionandia. Entre otros documentos, Esteban Ibáñez se hizo cargo del manuscrito correspondientes al Diccionario Español-Rifeño y Rifeño-Español, que Sarrionandia prácticamente había terminado.
- En 1949 Esteban Ibáñez, después de realizar algunos cambios en el trabajo de Pedro Hilarión Sarrionandia, publica el Diccionario Español-Rifeño pero atribuyéndose la autoría del mismo a sí mismo.
- La suplantación no pasó desapercibida y fue seguida de una fuerte polémica. Pero las condiciones políticas y judiciales en plena postguerra no eran las propicias para una restauración de los derechos del legítimo autor. Además, la usurpación de Ibáñez llegó al punto de destruir en el huerto de la Misión de Mogador todos los manuscritos de Sarrionandia después de la publicación del diccionario.
- En 2007, tras años de agrias disputas sobre la usurpación de los estudios de Hilarión Sarrionandia por Esteban Ibáñez, la Universidad Nacional de Educación a Distancia [UNED] de Melilla junto con Ediciones Bellaterra reeditaron los Diccionarios Español-Rifeño y Rifeño-Español incluyendo en la cabecera de la obra los nombres de Pedro Hilarión Sarrionandia y Esteban Ibáñez como autores de los mismos.
Motivación, ejemplo 3: Yerushalayim shel zahav (Jerusalem of Gold)
La israelí autora del himno 'Jerusalén de Oro', reconoció antes de morir haberse basado en una nana vasca.
La canción 'Jerusalén de oro', compuesta en 1967 por Naomi Shemer, está considerada como el segundo himno oficial de Israel, y ha sido incluida en numerosos filmes, como 'La Lista de Schindler'.
Una persistente polémica sobre el origen de la canción persiguió en vida a la autora, que siempre negó haberse inspirado en una tradicional canción de cuna euskaldun. Sin embargo, antes de su muerte en 2004, Shemer confesó a un colega que, inconscientemente, podría haberse basado en alguna nana vasca, según informa el diario israelí Haaretz (básicamente la misma noticia es recogida también en el diario digital elmundo.es).
Diversos expertos como el bertsolari (poeta popular) Andoni Egaña, apuntan que podría tratarse de la melodía tradicional que utilizó Xenpelar en 'Salbatoreko Ermitan'. Otras fuentes identifican la misteriosa canción de cuna como un canto tradicional vasco titulado 'Bart hamarretan'.
[para leer más pulsa aquí]
Escuchemos las tres melodías y juzga tú mismo las similitudes y las diferencias entre ellas, lo que no está en cuestión es la antigüedad de las canciones, siendo indudablemente la más reciente la melodía israelí.
Comencemos con 'Jerusalem of Gold' tal y como es interpretada en la escena final de la película Schindler's List:
Posteriormente, oigamos dos melodías tradicionales vascas mucho más antiguas.
Primero 'Bart amarretan' (o 'Bart hamarretan' escrito en euskera normalizado) es una antigua canción recogida en la zona Markina-Xemein:
Bart amarretan
Bart amarretan dontzella nintzan
amaiketako senarra
gaubeko amabi santuetarako
gelditu nintzan bakarra.
Sentimentua, sentimentua
andiago penea:
ordu beteko senarragaitik
alargun gelditutea.
A continuación la melodía 'Salbatoreko ermitan' interpretada por Antton Valverde, y junto a la melodía se muestran también unos versos del bertsolari (poeta popular) Joan Frantzizko Petrirena (Xenpelar):
Salbatoreko ermitanJoan Frantzisko Petrirena (Xenpelar)
1
Milla zortzireun irurogeita
irugarrengo urtian
Asensiyoz zan erromeriya
Ermita txiki batian
mundu onetako arrokeriya
animentzako kaltian,
bi dama gazte ikusi ditut
ezin pasarik, atian.
2
Lujoz jantzita ikusi ditut
erromeriyan bi dama
elizarako erropa gabe,
etxian aita ta ama
zori gaisto jarri zituzten
alabak eta kabana
banadadiak fameliyara
errenta gutxi darama.
3
Barrena sartu ziradenian
parrez negoen atzetik,
dudarik gabe promes egin da
juanak ziran etxetik,
nobiyo on bana eskatzen zuten
lendabiziko itzetik,
Salbadoriak libra gaitzala
neska zarraren gaitzetik.
4
Neregatikan esango dute
-pikaro begi luzia,-
ayen orduko arrokeriyan
kokotzeraño asia,
ez det batere gezurrik esan,
ala berian pasia;
pobriarentzat ezta tokatzen
aberetzaren klasia.
5
Salbadoria bixitatuta
prestatu diran soruan
beren burua errespetatzen
aundi mendien moduan
abanikorik zuten edo ez
oraiñ ezdaukat goguan,
zikiñ mantxarik etzan arkitzen
oyen belarri onduan.
6
Meriñakia azpitik eta
gañetik traje arrua,
oyen bueluak bazirudiyen
galera edo karrua;
gorputz ederrak aita ta liraiñ,
zuri gorriya larrua,
batek zudurra galanta zuen,
¡a ze oliyo jarrua!.
7
Meriñakia azpitik eta
gero soñeko gorriya,
lasaitasunak galdu ez ditzan.
kortsiatua gerriya,
zapatatxuak txarolatuak,
bega engañagarriya,
eta buruko pañuelua
frantzes modura jarriya.
8
Gorputz guziyan seda ta zinta
gerriyan berriz kortsia,
arritzen giñan damatxu-oyek
kotxe gabe etortzia;
gustatzen zaya aundi mendiyen
moda berriyak artzia,
oraindik oyei gerta litekebeste moduban jartzia.
Motivación, ejemplo 2: Polemizando con una mona, aspectos jurídicos de las imágenes
El fotógrafo de la naturaleza David Slater viajó a Indonesia a trabajar fotografiando monos de la especie macaco en el año 2011. En un momento de descuido una de las monas le arrebató su cámara de fotos y tomó varias fotografías dos las cuales se muestran a continuación:
David Slater decidió subir la foto a la red y explicó la anécdota. Es decir, y por resumirlo, las fotos las tomó la mona con la cámara de David Slater, él lo explica aquí:
Tras hacer pública la foto y su modo de consecución, Wikimedia (el sitio de contenido multimedia de Wikipedia) la tomó como imagen “oficial” del animal Macaca Nigra. Y así comenzó la polémica.
Nudo
Dado que las fotos son de la mona, y los animales no tienen derechos de autor, Wikimedia considera que se trata de una imagen perteneciente al procomún y hace uso una de las fotos de la siguiente manera:
- De la mona Macaca nigra
- Del fotógrafo David Slater
- De Wikimedia
- De nadie y de todos (procomún)
Desenlace
Asunto solucionado, según esta noticia del 22 de agosto de 2014 Wikipedia es la ganadora de la polémica, pues en un documento de 1.222 páginas los tribunales norteamericanos han resuelto que...
Actualización
Según las publicaciones de los recientes 6 de enero y 7 de enero de 2016, la mona es mono y se llama Naruto, ante la demanda de la asociación PETA (People for the Ethical Treatment of Animals) un juez de San Francisco ha dictaminado que el/la mon@ no es acreedor de los derechos de autoría.
Motivación, ejemplo 1: El selfie más popular, aspectos jurídicos de las imágenes
Estamos en el año 2014. En la gala de los Oscar la comediante y actriz Ellen Lee DeGeneres bromea tomándose autorretratos. En el siguiente vídeo se ve cómo se gestó el selfie más popular hasta ahora, la parte más interesante comienza a partir del instante 0:45 y obsérvese el gran interés que Bradley Charles Cooper tiene por ser él quien maneje la cámara de fotos incorporada al teléfono móvil.
Como posiblemente todos sabremos, el resultado final fue este twit que se convirtió en el más viral de los tiempos hasta ese momento:
Pregunta
¿De quién es la fotografía?
- De Ellen de DeGeneres porque suya es la cámara y suya es la puesta en escena
- Del Bradley Cooper porque es él quien pulsa el botón del obturador
- De Twitter
- De todos los presentes en el autorretrato
- De la Academia de Cine porque se trata de la gala de los Oscar
Derechos de Autoría y Declaración Universal de los Derechos Humanos
Los Derechos de Autor o Derechos de Autoría es el conjunto de normas jurídicas por las que se garantizan los derechos morales y los derechos patrimoniales de los autores con respecto a sus propias obras intelectuales.
Hay quien entronca los Derechos de Autor, sobre todo en su parte referida a los derechos morales, con la Declaración Universal de los Derechos Humanos que en su artículo vigesimoséptimo dice:
Artículo 27
- Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
- Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
Otros enlaces al texto de la Declaración Universal de los Derechos Humanos:
Giza Eskubideen Aldarrikapen Unibertsala | Universal Declaration of Human Rights
René Samuel Cassin (Baiona, Lapurdi, 5 de octubre de 1887 – París, Francia, 20 de febrero de 1976) fue jurista y juez francés, conocido por ser el redactor principal de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En 1968 fue distinguido con el Premio Nobel de la Paz. Fue presidente del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y recibió la Gran Cruz de la Legión de Honor de Francia.
Fue herido en la Primera Guerra Mundial y en la Segunda Guerra Mundial fue uno de los portavoces de la Francia Libre, durante el exilio en Londres provocado por la ocupación nazi del territorio francés. Como universitario impartió docencia en Derecho tanto en la universidad de Aix-en-Provence, como de Lille y de París. El Gobierno Vasco otorga anualmente el llamado Premio René Cassin a los Derechos Humanos, que tiene como finalidad reconocer públicamente y galardonar a aquellas personas o colectivos que con su trayectoria personal o profesional dan testimonio de su compromiso en la promoción, defensa y divulgación de los Derechos Humanos. |